Sesión 10: Tabla 3 - Comparativa de Diferencias en el Uso de las Mayúsculas

 

¡Bienvenidos a todos! 😊


En esta nueva entrada del blog, les traigo un resumen super interesante sobre la Sesión 10, donde aprenderemos a identificar y diferenciar el uso de las mayúsculas en diferentes contextos. Es un tema clave para mejorar la claridad y precisión en nuestra escritura.

A lo largo de la sesión, exploraremos cómo se usan las mayúsculas en:

Nombres propios.

Nombres de instituciones.

Nombres jerárquicos.

¡No se preocupen! Les mostraré ejemplos prácticos para que todo quede clarísimo. Además, preparé un cuadro comparativo que les servirá como guía. Así, podrán entender las diferencias y aplicar correctamente estas reglas en sus escritos.

Espero que esta información les sea útil y divertida. ¡Sigan leyendo para descubrir todo lo que trae esta sesión! 📚✨

 

                       Introducción:

El uso adecuado de las mayúsculas es esencial para la correcta escritura en español. Este cuadro comparativo analiza las reglas para el uso de mayúsculas en tres casos específicos: nombres propios, nombres de instituciones y nombres jerárquicos. A través de ejemplos y la diferenciación por colores, se busca facilitar la comprensión de estas normas y su aplicación.

Objetivo de la actividad:

El objetivo de esta actividad es identificar y comparar las reglas del uso de las mayúsculas en los nombres propios, nombres de instituciones y nombres jerárquicos, mediante la elaboración de un cuadro comparativo que incluya ejemplos y distinciones claras, utilizando colores y letras diferenciadoras para facilitar su comprensión.

Instrucciones de la actividad:

1- En un documento en Word deberás realizar un cuadro comparativo donde

incluyas las diferencias de uso incluyendo ejemplos del uso de las

mayúsculas en:

a) Los nombres propios.

b) Los nombres de instituciones.

c) Los nombres jerárquicos.

Ilustración 1tabla comparativa Diferencias en el uso de las mayúsculas

Diferencias en el Uso de las Mayúsculas

Esta tabla presenta una comparación entre las reglas del uso de las mayúsculas en tres casos clave: nombres propios, nombres de instituciones y nombres jerárquicos, proporcionando ejemplos para ilustrar cada caso y destacando las diferencias en su aplicación.

Categoría

 

Uso

Ejemplo

Nombres Propios

Se escribe con mayúscula la primera letra de nombres, apellidos, ciudades, países, etc.

Ana María, México, París, Leonardo da Vinci.

Nombres de Instituciones

Se usan mayúsculas en las iniciales de cada palabra significativa de nombres oficiales de instituciones.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Nombres Jerárquicos

Se usa mayúscula en títulos jerárquicos cuando acompañan nombres o se usan de forma honorífica.

Presidente López Obrador, Su Santidad el Papa Francisco.

Nota: Es importante señalar que los nombres jerárquicos, como los títulos honoríficos o de cargos, deben escribirse con mayúscula cuando se acompañan de un nombre propio, pero no siempre lo requieren cuando se usan de manera general (por ejemplo, "el presidente López Obrador" frente a "el presidente").

                 Reflexión:

El correcto uso de las mayúsculas es un aspecto fundamental en la escritura, ya que permite distinguir elementos clave y asegura la claridad en la comunicación. Al realizar este cuadro comparativo, se refuerza la importancia de conocer y aplicar adecuadamente las normas gramaticales, lo que contribuye a una escritura más precisa y profesional. Este ejercicio no solo facilita la comprensión de reglas gramaticales, sino que también promueve el desarrollo de habilidades lingüísticas que son esenciales en la vida académica y profesional.  

                     Conclusión:

El análisis y comparación de las reglas de uso de las mayúsculas en diferentes contextos permiten una mejor comprensión de las normas gramaticales y su correcta aplicación. A través de este cuadro comparativo, se ha evidenciado la importancia de distinguir entre los nombres propios, nombres de instituciones y nombres jerárquicos, lo que facilita la escritura clara y coherente. Esta actividad refuerza la necesidad de seguir las reglas ortográficas para garantizar una comunicación efectiva y profesional.

                     

                        Bibliografía:

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (n.d.). Ortografía básica de la lengua española [en línea]. Recuperado el 2 de diciembre de 2024, de https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-las-mayúsculas/la-mayúscula-en-los-nombres-propios-y-las-expresiones-denominativas/casos-en-que-debe-utilizarse-la-mayúscula-inicial

 

Quevedo Martínez, J. A. (2020). El uso de las mayúsculas. En E. Castillo Aguilera (Coord.), Lengua Castellana y Literatura: 1º ESO (Colección "Itinerarios didácticos"). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado de https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/1/08/01_Mayusculas/los_nombres_propios_y_las_maysculas.html

FundéuRAE. (2024, 10 de abril). Los nombres de las instituciones, con mayúscula. Fundeu RAE. Recuperado de https://www.fundeu.es/recomendacion/los-nombres-de-la-instituciones-mayuscula/

 



Comentarios

Entradas populares